SPANISH II: Aprendiendo con pódcasts

Hicimos este pódcast para combinar los recursos tecnológicos de Smith, la investigación académica, y la creatividad en un proyecto divertido y educativo. En el pódcast exploramos algunas de las “diferencias lingüísticas” entre el español de España, y el de Latinoamérica. Elegimos este tema porque nos parecía interesante (¡y un poco gracioso!) y porque entre nosotres tres hablamos tres variaciones de español, pero este formato de proyecto se puede utilizar para diversos fines educativos como los siguientes:

  • Por ejemplo, podría servir no solo para compartir las conclusiones de un proyecto de investigación, sino también para ser un ejercicio informal y divertido. Además, un pódcast se puede utilizar en conjunto con otras plataformas como TED-ED, que nos permite añadir preguntas y comentarios mientras se reproduce.
  • El alumnado puede también hacer actividades de escucha donde por ejemplo, localicen las palabras los sinónimos mencionados a lo largo del vídeo o que localicen formas verbales como el presente o el futuro, entre otros tantos usos.
  • También, el alumnado que quiera acceder a él tiene a su disposición la transcripción, la cual no solo sirve para aquellos alumnes con dificultades auditivas, sino también para diseñar alguna actividad que implique la comparación entre audio y texto.

Al hacer este pódcast aprendimos como usar la tecnología de grabación y enriquecimos nuestra habilidad de comunicarnos entre culturas diferentes del mundo hispanohablante. ¡Nos divertimos mucho y les recomendamos que prueben esta recurso educativo con su alumnado! 

Agradecimientos a Abril Navarro (Neilson Library) y prof. Gugliotta por el apoyo a este proyecto.

Leave a Reply